skip to Main Content
Semana de la Memoria | Facultad de Trabajo Social | Universidad Nacional de La Plata
Semana de la Memoria | Facultad de Trabajo Social | Universidad Nacional de La Plata
Semana de la Memoria | Facultad de Trabajo Social | Universidad Nacional de La Plata

#XXIX

#XXIX

Semana de la Memoria XXIX – Edición 2023
40 años de democracia: conquistas, deudas y proyecciones de la democracia que soñamos.

La Facultad de Trabajo Social, desde sus inicios como Escuela Superior y a través de los años, ha trabajado por afianzar en el marco de su formación disciplinar políticas activas en relación a la lucha por la Memoria, Verdad y Justicia. Su historia es también la de nuestro país, y sus logros han sido posibilitados por la democracia ininterrumpida.

En el año 1994 la carrera que antes funcionaba en la Facultad de Medicina y luego de su autonomía en 7 y 42, fue trasladada al edificio que durante la dictadura funcionaba como Distrito Militar en calle 9 entre 62 y 63. Esto implicó en la comunidad académica, y a solo once años de la recuperación democrática, un impacto emocional que se tradujo en debates, propuestas y acciones colectivas. Con la premisa de la recuperación histórica, y a partir de imprimirle nuevos sentidos a lo que había dejado el horror de la dictadura, se buscó gestar un lugar que recobrara la memoria de las luchas revolucionarias latinoamericanas, donde circulara la palabra silenciada y alojara en sus paredes y en sus aulas la memoria de quienes sobrevivieron y siguieron levantando las banderas a pesar del dolor.

El primer hito en esa línea, fue la aprobación en el Consejo Directivo de la Semana de la Memoria, en el año 1995, instaurando con dimensión institucional las actividades que se comenzaron a realizar en el año 1994.

La XXIX Semana de la Memoria nos encuentra conmemorando 40 años ininterrumpidos de democracia. 40 años en los que como sociedad tuvimos que recuperar la palabra y nombrar el horror. Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, familiares, ex detenidos y compañeres de militancia, fueron reconstruyendo y disputando sentidos, en un contexto donde se pujaba por instalar la teoría de los “dos demonios” y la reconciliación nacional a cambio de impunidad. La lucha de los 90, la aparición en la vida pública de los H.I.J.O.S (Hijos por la identidad y la justicia contra el olvido y el silencio) y el surgimiento de los movimientos sociales que resistían al avance del neoliberalismo, escribió una nueva página en la historia de lucha que tiene su mayor punto de tensión en la crisis del 2001. Las políticas de memoria, verdad y justicia, llevadas adelante a partir del 2003 por Néstor Kirchner, la posibilidad de reabrir los juicios y espacios de memoria en los ex centros clandestinos de detención y de incorporar en la educación pública esta parte de nuestra historia, fue parte del consenso social que permitió ampliar la participación de la democracia y la incorporación de derechos sociales, económicos y políticos para las minorías silenciadas. Cada 24 de Marzo fue creciendo en participación, constituyéndose como un espacio de concentración y representación de las luchas que dieron a la democracia un profundo sentido de participación a nuevas generaciones que se sumaron y levantaron las banderas de una lucha que hicieron propia.

El regreso de la derecha en el 2015, esta vez por vías democráticas, generó deterioro y la creciente precarización de la vida cotidiana; producto entre otras variables, del avance que ha tenido el neoliberalismo en los cuatro años del gobierno de la Alianza Cambiemos y las consecuencias económicas y sociales que trajo aparejada la pandemia, ha sido tierra fértil para los discursos negacionistas, de descalificación y estigmatización sobre la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia de sectores políticos y sus replicadores mediáticos que cada vez más avanzan propagando el odio, la estigmatización y la cultura del individualismo. Las manifestaciones de estos sectores tomando las calles y ejecutando expresiones como la exposición de bolsas mortuorias en plaza de mayo de dirigentes políticos, sindicales y de derechos humanos provocaron una escalada de violencia y atentados contra símbolos de memoria y atentados contra locales partidarios, entre otras cosas. Esto tiene su máxima expresión en el intento de asesinato a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Esta situación se convierte en una amenaza para la democracia, produciéndose el quiebre del consenso social que tanto nos costó conseguir. Se pretende, como en otros momentos históricos, borrar las consecuencias económicas, políticas y sociales que trajo aparejada la dictadura como el proyecto político que quedó truncado con el Terrorismo de Estado.

Es por esto que consideramos fundamental recobrar estos cuarenta años de historia, entendiendo la misma como una forma de interpelación permanente del presente.

Recuperar las experiencias colectivas que han logrado que nuestro país sea ejemplo en la lucha por los Derechos Humanos. Y proyectar a partir de esa experiencia un futuro transformador, democrático, participativo e inclusivo.

AUTORIDADES

Decano | Néstor Artiñano | Vicedecana | Adriana Cuenca | Secretaría Académica | Secretaría de Investigación y Posgrado | Secretaría de Extensión | Secretaría de Gestión e Infraestructura | Secretaría de Relaciones Institucionales | Secretaría de Derechos Humanos y Género | Facultad de Trabajo Social | UNLP

UBICACIÓN

Back To Top

login disini

klik disini

klik untuk login

daftar disini

klik untuk daftar

klik disini untuk daftar

klik untuk mendaftar

klik link alternatif

login link alternatif

klik untuk join

join disini

klik disini untuk join

klik join

klik untuk mengunjungi

kunjungi disini

kungjungi link disini

link daftar disini

klik login

klik daftar

klik daftar disini

klik login disini

klik disini untuk login

kungjungi situs

klik tautan

klik tautan untuk login

klik tautan untk daftar

kunjungi tautan

kunjungi tautan ini

mengunjungi situs

link daftar disini

link login disini

link untuk mendaftar

link untuk login